
FIGURAS
OCULTAS.
MATERIAL
PARA EL ALUMNADO.
Cuando se encienden las luces después de la película lo único
que quieres es saber más, saberlo todo, de tres mujeres a las que no conoces.
Antes de los títulos de crédito que cierran Figuras
ocultas, ellas, las auténticas Katherine
Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson sonríen en sepia desde la Virginia de la segregación
racial de inicios de los años sesenta del pasado siglo. Piensas (en realidad
llevas pensándolo durante las dos horas de proyección) en cuatro cosas. Son
mujeres. Son negras. Son científicas. Es 1961. Te quedas con una resultante:
cambiaron su historia. Cambiaron la historia. Y no sabíamos de ellas.
Lo
que sí importa es que Katherine Johnson es una matemática superdotada (aún
vive, tiene 98 años), pionera en las aulas y figura clave en los cálculos de
las trayectorias de las primeras misiones orbitales humanas. Lo esencial es que
Dorothy Vaughan llegó a ser la primera supervisora negra de la NACA y que
aprendió a programar adelantándose así a su obsolescencia. Y que Mary Jackson
desafió a la ley para convertirse en la primera ingeniera negra de la agencia
espacial.
Quizá
la historia más inspiradora es la de Katherine Jackson, graduada a los 18 años,
destinada temporalmente a la unidad de investigación de vuelos. La geometría
analítica fue el arma que utilizó en un entorno exclusivamente masculino y
blanco. Eso y su insistencia en asistir a reuniones donde se manejaban las
decisiones y conocimientos que precisaba para trabajar. Calculó el punto de
caída de la cápsula que trajo de vuelta al primer
astronauta que Estados Unidos lanzó al espacio, Alan Shepard, en 1961. Ella
recuerda como le daban unas coordenadas para el amerizaje de las naves y ella
en una secuencia inversa, calculaba en que momento y lugar (en qué ventana) se
debía iniciar la maniobra para que fuera exitosa. Nunca falló. Cuando el superordenador
IBM calculó todos los parámetros para la misión Friendship7, el
astronauta John Glenn exigió que ella confirmara las mediciones antes de
salir. Después de aquello vinieron las misiones Apolo, de nuevo intervino en el rescate de la cápsula que
traía de vuelta a los primeros visitantes de la Luna, y el transbordador
espacial. En 2015 recibió la Medalla de la Libertad, la distinción más
importante que su país otorga a un civil.
Luego
te preguntas cuánto debemos a mujeres como ellas, cargadas con la losa de la
triple discriminación, obligadas a pelear por formarse, por estar, sostenidas
por el talento.
Hoy
se celebra el Día
Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Sesenta años después de
los logros de las tres matemáticas, la probabilidad de que una pequeña llegue a
licenciarse en una materia científica es del 18%, nueve puntos menos que la de
un niño, según datos de la Unesco. En el mundo solo
28 de cada 100 científicos son mujeres.
CUESTIONARIO
1. ¿En qué época transcurre la acción de
la película? ¿En qué país? ¿Crees que esto condiciona en alguna medida el
desarrollo de los acontecimientos?
2. Escribe un breve resumen de no más
de cinco líneas de la película.
3. ¿Crees que la
película es una denuncia sobre algunas discriminaciones? ¿Cuáles
son? ¿Crees que ya están superadas esas situaciones? Explícalo.
4. ¿La
recomendarías a un amigo? En el caso de que sí la recomendaras, justifica con
brevedad el motivo.
5. Explica qué trabajo realiza cada una de las tres
protagonistas.
6. ¿Para
qué trabajo contratan a esta chica cuando trabaja en la NASA? ¿Crees que en
la actualidad es necesario ese tipo de labor? ¿Qué opinas de dichos
cambios?
7. ¿Qué papel desempeñan las matemáticas en los
acontecimientos que ocurren en la película? ¿Y la tecnología?
Comentarios
Publicar un comentario