VALORES DEL “SE”
| 
  El pronombre SE a menudo ofrece
  dificultades para el alumnado dado que tiene diferentes valores no siempre
  fáciles de diferenciar. Este documento teórico presenta los siete valores más
  comunes. 
         1.Variante de le o les: Cuando
  el C.D. y el C.I. aparecen representados por sus pronombres átonos
  correspondientes, el del C.I. “le / les” adopta la forma “se”: 
Compré un regalo al
  niño    >>   Se    lo      
  compré 
           
      
  CD         
  CI              
  CI    CD         
   
          2.Con verbos pronominales: Hay algunos verbos que necesitan para su
  conjugación la presencia de un pronombre, en estos casos /se/ forma
  parte del verbo, pues es indispensable para su conjugación (*arrepiente,
  *atreve, *adueña, *esmera, *queja, *abstiene > se arrepiente, se atreve,
  se adueña, se esmera, se queja, se abstiene). Estos verbos se suelen
  construir con un suplemento. 
3. Con valor
  reflexivo: Cuando el sujeto y el complemento coinciden en la
  realidad (el complemento recibe la acción desarrollada por el sujeto), /se/
  tiene valor reflexivo: Juan lava a Juan > Juan se lava.
  /Se/, en estos casos, funciona como C.D. Si apareciera otro sintagma que
  funcionase como C.D. en la oración, la función de /se/ sería entonces la de
  C.I. 
     
  Juan   se    lava     la
  cara    > Juan    se   
  la   lava. 
                
  CI        
          
  CD                   
  CI    CD 
    
  4.Con valor recíproco: En estos casos la acción designada por el verbo es
  ejecutada y recibida mutuamente por los agentes que aparecen en el sujeto.
  Juan y Pedro se saludan: (Juan saluda a Pedro y Pedro saluda
  a Juan). La función de /se/ en este caso sería la de C.D. Si
  apareciera un C.D. expreso en la oración, /se/ funcionaría como C.I.: 
Juan y Pedro se
  escriben cartas.
            Se las
  escriben. 
           
           
  CI                
  CD 
    
  5./Se/ como marca de
  impersonalidad: Aquí /se/ no es pronombre, sino índice o marca de
  impersonalidad. Estas oraciones no llevan nunca sujeto léxico y el verbo
  aparece en tercera persona del singular: 
Se vive bien aquí.     En España se
  trasnocha mucho. 
6.Hay otros casos
  en que /se/ es una marca de pasiva refleja y tampoco es pronombre, es sólo un índice del
  contenido pasivo de la oración. En estas oraciones se omite el agente de la
  acción verbal y aparece un sintagma nominal que funciona como sujeto
  léxico de la oración, pues concuerda en número y persona con el sujeto
  gramatical del verbo: 
Se oyen las campanas.                                               
  Se oye la campana. 
MPR   
     Suj.
  Léx.                                          
          MPR     
  Suj. Léx. 
(Nótese cómo al cambiar el
  número del sujeto cambia también el del verbo). 
     
  7.Por último, en algunos casos la forma
  /se/ que aparece se podría elidir sin que la oración cambiara de
  significado. La presencia de /se/, en estos casos llamado “dativo
  de interés” o “dativo ético”, es una marca del énfasis
  con que el hablante quiere subrayar la acción verbal: 
Juan (se) comió dos
  chuletas               
  Los muchachos (se) bebieron dos botellas. 
 | 
 
Comentarios
Publicar un comentario