TIPOLOGÍAS TEXTUALES:
La argumentación y la prescripción.
a)
TEORÍA
LOS TEXTOS PRESCRIPTIVOS
Llamamos textos prescriptivos a
aquel tipo de discurso en el que se pretende guiar o dar unas pautas al
receptor o receptores para que éste pueda realizar o acabar una tarea.
Es decir son aquellos textos en
los que se nos dan indicaciones, instrucciones, reglas o normas para conducir
nuestro comportamiento o guiarnos para llevar a cabo una actividad o tarea.
Resumiendo, nos dan órdenes o instrucciones.
Así pues
según regulen una actividad o marquen unas pautas para realizar un trabajo nos
encontraremos ante dos tipos de textos prescriptivos.
Llamaremos normativos a aquellos textos prescriptivos que nos dan
órdenes.
Llamaremos instructivos a aquellos textos prescriptivos que nos dan instrucciones.
En los textos prescriptivos podemos identificar dos elementos:
Llamaremos instructivos a aquellos textos prescriptivos que nos dan instrucciones.
En los textos prescriptivos podemos identificar dos elementos:
EL TEMA: el objeto o asunto del que se hace referencia.
El PROGRAMA: el conjunto de normas o instrucciones que se nos den
para llevar a cabo determinada tarea.
Los textos prescriptivos deben ser claros, concisos y ordenados. De lo contrario la tarea a realizar no llegaría a buen puerto. Es decir, si compramos una mesa y las instrucciones están desordenadas lo más probable será que en lugar de una mesa, como la que viene en la "fotito" de la caja, nos salga un amasijo de tablas sin pies ni cabeza.
Por otro lado la función predominante será la apelativa, ya que llaman la atención del receptor y la modalidad oracional predominante será la exhortativa. El uso más frecuente será el imperativo:
Ejemplo: "Abra la carpeta azul para
obtener la información"
No obstante
existen otras fórmulas con valor imperativo, como por ejemplo, el uso del
infinitivo:
Ejemplo:
“Aplicar la pomada en la zona
afectada"
Como veis en
nuestra vida cotidiana los textos prescriptivos están muy presentes. Desde las
normas de convivencia de nuestra clase, las reglas de nuestro juego o deporte
favorito, las recetas de nuestras abuelas, los mandamientos religiosos, las
normas del código de circulación, las leyes que regulan nuestro país, los
prospectos de los medicamentos -sí, esos papelitos que vienen en las cajitas de
las medicinas que parecen unos acordeones sin fin-; en definitiva, un
larguísimo etcétera.
LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS:
Los textos argumentativos son un tipo de discurso en los cuales el emisor pretende convencer al receptor o receptores de la opinión que éste tiene acerca del tema o asunto del que se esté tratando. Pero ¿cómo defiende el emisor su idea u opinión? Lo hace aportando una serie de motivos o argumentos.
Es por ello, por lo que a este
tipo de textos los llamamos argumentativos.
Como estos textos pretenden convencer al receptor y hacerles cambiar de actitud u opinión, la función del lenguaje que prevalece es la apelativa.
Como estos textos pretenden convencer al receptor y hacerles cambiar de actitud u opinión, la función del lenguaje que prevalece es la apelativa.
En los textos argumentativos debemos reconocer tres elementos básicos:
1. EL OBJETO: el tema del que se va a tratar o discutir.
2. La TESIS: la opinión que de ese tema tiene el autor-emisor.
3. Los AGUMENTOS: Las razones o motivos que el autor-emisor aduce para convencernos de su opinión.
Como ya sabes todos los textos tienen una manera de escribirse y redactarse según el tipo de texto ante el que estemos. Los textos argumentativos no son menos. Así pues también ellos presentan una estructura.
1. Introducción del tema. (El asunto del que vamos a hablar)
2. Exposición de la tesis (Presentamos
aquí la opinión que tenemos acerca de ese tema)
3. Cuerpo de la argumentación (Desarrollamos los argumentos o razones en las que nos basamos para defender nuestra opinión acerca de ese tema)
3. Cuerpo de la argumentación (Desarrollamos los argumentos o razones en las que nos basamos para defender nuestra opinión acerca de ese tema)
4. Conclusión.
TIPOS DE ARGUMENTOS
Nuestros argumentos pueden ser de dos tipos básicamente.
Si nuestros argumentos se
basan en la razón, decimos que la argumentación es lógica. Esta
argumentación se vale de lo que conocemos por silogismos.
Ejemplo:
"El verdadero progreso es aquel que proporciona derechos a todos.
"El verdadero progreso es aquel que proporciona derechos a todos.
No todos gozan de derechos.
Por tanto, no hay verdadero progreso"
Si con nuestros argumentos apelamos a los sentimientos, decimos que la argumentación es afectiva. Este tipo de argumentación se basa en las metáforas y las comparaciones.
Ejemplo:
"Las mujeres de este país son indispensables, ya que ellas son el motor, la columna vertebral...."
Hay otro tipo de argumento que deberías tener en cuenta, ya que es muy usado a la hora de argumentar. Se trata de los argumentos de la autoridad. Estos argumentos consisten en reforzar nuestra tesis u opinión con lo que piensan determinados colectivos de importancia o personalidades muy reconocidas en nuestra sociedad por su labor.
Ejemplos:
"Hay que luchar contra los efectos del cambio climático. Como ya advierten la comunidad científica en su último informe..."
"Los conflictos deben resolverse de manera pacífica. Es el momento de recordar lo que ya dijera Ghandi acerca de este tema..."
¿CÓMO ES EL LENGUAJE DE ESTE TIPO DE TEXTOS?
Es obvio que al ser textos donde priman las impresiones personales del emisor-autor, puesto que está dando su visión particular de un tema, su lenguaje será subjetivo y valorativo.
Por otro lado, encontraremos implicaciones del emisor (En mi opinión, desde mi punto de vista, según creo...) y apelaciones al receptor (Todos debemos luchar contra el acoso escolar...).
Además encontraremos muchos conectores o marcadores de tipo lógico y causal (porque, por lo tanto, así pues, es por ello...)
También será propio de esto
textos el uso de oraciones exclamativas, interrogativas y exhortativas.
GÉNEROS ARGUMENTATIVOS
GÉNEROS ARGUMENTATIVOS
Has de saber que los textos argumentativos se clasifican según el ámbito al que hagan referencia y en el marco en el que tengan lugar.
Así pues si pertenecen al campo
de las instituciones, serán textos argumentativos administrativos.
Si pertenecen al mundo de los medios de comunicación, serán textos argumentativos periodísticos.
Si pertenecen al mundo de lo literario, serán textos argumentativos humanísticos.
Ahora bien, a su vez estos tres campos poseen sus subtipos:
Si pertenecen al mundo de los medios de comunicación, serán textos argumentativos periodísticos.
Si pertenecen al mundo de lo literario, serán textos argumentativos humanísticos.
Ahora bien, a su vez estos tres campos poseen sus subtipos:
1. Textos argumentativos administrativos
1.1. Las reclamaciones (son documentos que nos sirven para solicitar o pedir algo en la administración)
1.2. Las reclamaciones (son documentos que sirven para dar una queja o disconformidad)
2. Textos argumentativos periodísticos
2.1. El artículo de opinión (Es la opinión de un periodista acerca de un tema de actualidad en un medio)
2.1. Un editorial (Es la opinión global de un periódico o grupo mediático acerca de un tema)
2.3. Cartas al director (Es la opinión de un lector acerca de un tema)
3. Textos argumentativos humanísticos
3.1. El ensayo (Es la opinión que un autor reconocido da de forma extensa y en profundidad acerca de un tema)
Como ves nuestra vida cotidiana en general está llena de discursos argumentativos...cuando queremos convencer a nuestros padres de que nos dejen ir a algún sitio, a nuestros amigos para que vengan con nosotros; los que nos quieren convencer: los políticos con sus programas electorales, la publicidad con sus productos, los tertulianos en sus debates...y u n largo etcétera.
b) PRÁCTICA (Actividades)
Argumentación
TEXTO
1 ''El acto solidario
de la donación de órganos”
Si bien los trasplantes se han convertido en una
práctica habitual, aún persisten fuertes temores en la población para donar
órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los
dadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas. Las razones que
dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan
en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la
donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de traficantes de
órganos, o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que
alguien podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras.
También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios en el
momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es
cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle
la vida a otro ser humano. Es preciso, entonces, que se aclaren algunas
cuestiones. Primero, que la complejidad del procedimiento de ablación y
trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos altamente
especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos.
Segundo, que la necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja
la posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en muertes “a pedido”. La
última cuestión es la más compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya
manifestado expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que se
consulta en el momento en que aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega
en un momento crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas,
máxime si tienen que llevar a la toma de una decisión rápida. Cuando esté
vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica que sólo
deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas
se evitarán. Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer sobre la
naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero,
esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa
salvar otra vida. Porque para decidirlo en un momento límite es menester que la
idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en profundidad.
Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser
querido. Por eso debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber
consentido una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo hecho”.
TEXTO 3 LOS BIOCOMBUSTIBLES
Los automóviles son los principales causantes del
efecto invernadero o cambio climático, pero dado que es muy difícil reducir su
uso, los biocombustibles están teniendo un auge sin precedentes como
alternativas viables de combustibles más sustentables que los derivados del
petróleo. Entre estas nuevas opciones se encuentra el etanol (también conocido
como alcohol etílico o de grano); o bio-etanol, para distinguirlo del alcohol
sintético se obtiene de petróleo crudo, gas o carbón.
El bioetanol se produce principalmente a partir
productos ricos en sacarosa como la caña de azúcar, la melaza y el sorgo dulce,
siguiendo un procedimiento similar al de la cerveza: los almidones son
convertidos en azúcares, los azúcares se convierten por fermentación en etanol,
el que luego es destilado en su forma final. También puede producirse a partir
de fuentes ricas en almidón como cereales (maíz, trigo, cebada, etc.) y
tubérculos (yuca, camote, papa), aunque con un proceso más caro y complejo. La
producción de bioetanol podría incluso realizarse a partir de materias primas
ricas en celulosa, como los desechos agrícolas y forestales. Sin embargo, la
conversión de la celulosa en azúcares fermentables es un proceso aún más
complejo y costoso que hace que la obtención de etanol a partir de desechos no
sea rentable por ahora.
Actualmente, la producción de bioetanol a partir
de cultivos ricos en sacarosa y almidón registra un desarrollo sin precedentes.
Y es que el producto presenta claras ventajas: es limpio y renovable; ayuda a
reducir las emisiones de carbono y permite conservar (y no depender de) las
reservas de combustibles fósiles; es barato cuando es producido de forma
eficiente; es versátil y puede sustituir la gasolina en automóviles con motores
adaptados para más de un tipo de combustible o se mezcla con gasolina en
motores convencionales (Brasil, por ejemplo, lo emplea como “hidro-alcohol” –
95% etanol – o como aditivo de la gasolina – 24% de etanol ).
Sin embargo, el bioetanol tiene un importante y
silencioso costo social: la propagación de los monocultivos en desmedro de la
producción para la alimentación humana. Como bien explica Acción Ecológica:
“Aunque se puedan obtener biocombustibles a partir de algunos productos nativos
para resolver los problemas energéticos a nivel local, el problema es la
escala. Para suplir las necesidades energéticas globales e impactar de manera
efectiva en reducir el calentamiento global, se necesitarían millones de
hectáreas de tierras agrícolas y la incorporación de otras tantas a costa de
ecosistemas naturales, lo que repercutiría en la soberanía alimentaria de los
pueblos”.
Pero quizás resulta más claro citar el análisis
de Lester Brown, Director del Instituto de Políticas de la Tierra de la Universidad de
Columbia, y fundador del WorldWatch Institute: “para llenar el tanque de un
automóvil de 25 galones
con (bio) etanol, se necesita una cantidad de granos suficientes para alimentar
a una persona por un año. Para llenar ese tanque por dos semanas, se podrían
alimentar a 26 personas durante un año”.
Lo complicado que los países europeos, en su afán
por cumplir con sus obligaciones dentro del Protocolo de Kyoto, están empeñados
en cambiar sus sistemas energéticos a base de combustibles fósiles, por
biocombustibles; pero su producción no les da abasto y han visto en los
biocombustibles una posibilidad de seguir manteniendo su estilo de vida, sin
incrementar sus emisiones de gases invernaderos. Sin embargo, en Europa no
existen tierras suficientes para la producción de la cantidad de
biocombustibles que se necesita, por lo que se han planteado la importación de
los mismos.
Y aunque Estados Unidos tiene suficientes tierras
agrícolas, los consumos de energía son tan altos, que también van a necesitar
importar. ¿De dónde van a venir estos biocombustibles? Pues de regiones como
América Latina, Asia y África – justamente aquellas que tienen más necesidad de
alimentos.
La expansión del uso del bioetanol implica que en
los países más pobres las tierras de vocación agrícola que al momento son
usadas para la producción de alimentos sean utilizadas para la producción de
cultivos para la producción de combustibles. Como describe Lester Brown, “nos
enfrentamos a una competencia entre los 800 millones de conductores que quieren
proteger su movilidad y las 2.000 millones de personas más pobres del mundo que
quieren sobrevivir.
El País
TEXTO 4
AL SR. ALCALDE DEL
AYUNTAMIENTO DE LANGREO:
DON PEDRO PÉREZ PÉREZ,
mayor de edad, con domicilio en C/ Los Álamos, núm. 5 de La Felguera, y DNI núm
9.456.234, y tel. 985 23 45 34
EXPONGO:
Que reúno todos los
requisitos para poder participar en el concurso oposición convocado por ese
Ayuntamiento para la provisión de plazas para la Guardería Municipal.
Que adjunto los
siguientes documentos:
· Declaración
jurada.
· Fotocopia de certificado de trabajo, expedido por el Ayuntamiento
de Langreo.
Como consecuencia de
ello,
SOLICITO
Ser admitido a las pruebas
de selección, en la modalidad de concurso oposición, para la Guardería Municipal
de ese Ayuntamiento.
La Felguera, 20 de Febrero
2005
Nombre y firma del solicitante
TEXTO 5
A LA OFICINA MUNICIPAL
DE INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR
DE VALENCIA
D. Pedro Pérez Pérez, mayor de edad, con domicilio a efectos de notificaciones en Calle Alegría, de Valencia, y con D.N.I. 00000000, ante la Oficina del Consumidor de Valencia. Comparece y
EXPONE:
Que el pasado día 27/10/2007 se celebró concierto de la banda Héroes del Silencio, en el Circuito Ricardo Tormo de Cheste (Valencia), con horario previsto de comienzo a las 21:00 horas
Que el pasado día 27/10/2007 se celebró concierto de la banda Héroes del Silencio, en el Circuito Ricardo Tormo de Cheste (Valencia), con horario previsto de comienzo a las 21:00 horas
Que quien comparece y suscribe tenía adquirida la entrada desde fecha 15/09/07 tal y como se acredita con la copia de factura que se adjunta.
Que debido a la falta de medios para la entrada al circuito, a las retenciones de más de (6 horas) por la falta de previsión de la empresa encargada del evento, a que se pusieron a la venta más entradas del aforo que tenía el circuito, no pude acceder al evento dado que la seguridad contratada por la mercantil ROCK AND CHICKEN impedía la entrada al mismo, justificando estos que no había capacidad suficiente.
Que a consecuencia de lo relatado, el que suscribe procede a RECLAMAR por los hechos acontecidos el día 27/10/2007 a la empresa ROCK AND CHICKEN, S .L., o quien resultare responsable, el reembolso del precio abonado por la entrada, así como los daños y perjuicios ocasionados.
Es por lo que,
SOLICITO A LA OFICINA DEL CONSUMIDOR DE VALENCIA:
Que habiendo por presentado este
escrito, lo admita, y previo los trámites de rigor, proceda a aceptar la
presente reclamación contra la entidad ROCK AND CHICKEN, S.L., tomando las
medidas que estime oportunas.
Es de Justicia que pido.
En Valencia a 29 de Octubre de
2.007.
ACTIVIDADES SOBRE CTEXTOS ARGUMENTATIVOS
1. Lee atentamente los textos propuestos.
2. Resume brevemente cada uno de los textos.
3. Explica y justifica por qué se tratan de
textos argumentativos. Debes reforzar tu respuesta con datos y ejemplos que
encuentres en cada uno de los textos propuestos.
4. Indica en cada texto cuál es el objeto o tema
de la argumentación, cuál es la tesis, cuáles son los argumentos en los que
apoya la tesis, y quienes son los destinatarios a los que se dirige el autor de
cada texto.
5. Señale en el margen las partes en que se
divide este texto, es decir, su estructura.
6. Indica en cada texto si los argumentos son de
apoyo o de contraargumentación. Si son contraargumentos, diferencia si son de
refutación o de negociación. Justifica tus respuestas.
7. Busca, si los hay, en cada uno de los textos
argumentos de la mayoría, argumentos de la utilidad, argumentos éticos,
argumentos del progreso o argumentos estéticos.
8. Indica en cada texto si los argumentos que
utiliza son racionales o emotivos. Justifica tu respuesta.
9. Señala en qué textos aparecen y se argumenta
con citas de autoridad.
10. Busca y señala en qué textos hay
implicaciones del emisor o apelaciones al receptor.
11. En las secuencias argumentativas hay
conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las
ideas. Señale cuáles emplea el escritor, e identifica qué tipo de conector es y por qué se usa en cada caso.
12. ¿A qué género argumentativo (administrativo,
periodístico o literario) pertenece cada texto?
13. ¿Cuál de ellos es una instancia? Justifica tu
respuesta
¿Cuál de ellos es una reclamación? ¿Por qué?
14. ¿Qué textos de los leídos son artículos de opinión? ¿Por
qué?
15. Elabora un argumento de apoyo, otro de
refutación y otro de negociación en torno a la tesis del texto número 2 “La
donación de órganos”
Prescripción
Ingredientes
1 Escarola
1 Cebolla
200 gramos de dátiles
100 gramos de orejones
30 gramos de nueces
peladas
160 gramos de queso azul
Aceite de oliva
40 ml de vinagre
2 cucharadas de
cebollino
Sal y pimienta
Cómo se hace:
Se abren los
orejones y los dátiles.
Se prepara el
aliño mezclando el aceite, vinagre, el cebollino y las nueces. Se mezcla todo.
TEXTO 2 En la clase
![]() |
Los alumnos permanecerán
correctamente sentados en el sitio asignado por el profesor.
|
![]() |
No se puede
hablar sin permiso ni interrumpir a los profesores.
|
![]() |
No se deben lanzar objetos
(bolígrafos, gomas ... ) ni enviar notas.
|
![]() ![]() |
No está permitido masticar chicle ni comer o beber en la clase.
|
![]() |
Los alumnos mantendrán la clase limpia y ordenada, manifestando especial
cuidado y respeto hacia el material común (diccionarios, folios ...) y el
propio.
|
![]() |
Se debe pedir permiso si hay necesidad de ir al servicio.
|
![]() |
El alumno traerá el material necesario en todas las asignaturas.
|
![]() |
Se debe ser puntual en las entradas, sobre todo en las primeras horas. Tres
faltas de asistencia a la primera hora de la mañana serán causa de sanción.
|
![]() |
Se recomienda no traer teléfonos móviles, ni aparatos electrónicos al
Instituto. En todo caso está estrictamente prohibido tenerlos encendidos en
el edificio.
|
TEXTO 3 INSTRUCCIONES PARA LLORAR
Dejando de lado los
motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un
llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su
paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una
contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y
mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno
se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y
si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo
exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho
de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará
con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños
llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón
del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.
Julio Cortázar: Historias de cronopios y famas
Actividades prescripción
1.
¿Sabrías decir a qué tipo pertenece cada uno?
Normativo o instructivo
2.
Diferencia la
estructura (tema y el programa década uno)
3.
Reseñar las características del lenguaje que le son
propias a estos tipos de textos y que encuentres en los ejemplos propuestos.
Comentarios
Publicar un comentario